jueves, 21 de agosto de 2008

Fiesta y tradición en Casabindo


En agosto, la Puna le rinde homenaje a la Virgen con el Toreo de la Vincha, danzas ancestrales y comidas típicas.





Sólo una vez al año. El 15 de agosto y nada más. En el Día de la Virgen de la Asunción, Casabindo emerge del silencio. Y celebra. Lejos y alto -a 1.780 km de Buenos Aires y a 3.377 metros sobre el nivel del mar-, la localidad antigua de la Puna jujeña recibe de pronto a miles de visitantes de todo el mundo, en un rotundo contraste con su cotidianidad desolada, de polvo y de piedra. Los habitantes del caserío le rinden homenaje entonces a su Santa Patrona y comienzan a cumplir el amplio programa de actividades. El alba coincide con la Danza de los Samilantes, unos hombres que danzan disfrazados de suris (ñandúes), con trajes de plumas, frente a la capilla del pueblo. O la Catedral de la Puna, como suelen llamarle.La danza de los Samilantes es una invención del mundo colla vinculada a la Conquista y la catequización. Los Samilantes danzan al son del erke (instrumento musical que consta de una caña larga y un cuerno en su extremo) y los cascabeles, pidiendo por la lluvia, fundamental en la Puna seca, en el comienzo del año agrícola pastoril. Por eso agosto es un mes de festejos en toda la provincia de Jujuy, cuando se rinden cultos a la Pachamama con ceremonias milenarias en las que se ofrenda comida, bebida y hojas de coca a la Madre Tierra. Además, en la noche del 22 y todo el 23 de agosto se realiza la tradicional Marcha Evocativa del Exodo Jujeño, recordando la gesta de 1812.Luego de la misa se inicia la Procesión, con cornetas, campanas, el estallido de bombas, y la imagen religiosa sobre los hombros de los devotos. Darán entonces una vuelta a la Plaza de Toros y se detendrán en las posas (altares) para incensar las imágenes y regresar al tempo bailando al compás de los sicuris y las cuarteadoras.


La hora del Toreo

Se almuerza en los puestos de comida típica. Tamales, humitas, empanadillas y locro son algunos de los platos fuertes antes del esperado y convocante Toreo de la Vincha. Sí, Casabindo es el único lugar de la Argentina donde se realizan corridas de toros, pero -vale aclararlo- sin daño alguno para los animales.Los fieles intentan arrebatar de las astas del toro una vincha con monedas de plata, que luego se ofrenda a la Virgen. El espectáculo tiene raíces españolas, extrapoladas en forma singular al Norte argentino y que se perpetúan desde los tiempos de la Colonia. En el departamento de Cochinoca, el asentamiento hispánico de Casabindo subsiste desde 1535, y conserva esta arraigada manifestación de religiosidad popular. Con sus desolados y espectaculares paisajes, la Puna transmite una sensación de irrealidad, acentuada por esta fiesta con toros surgida de la nada misma.Rica en historia, esta localidad antiquísima fue cabecera de una jurisdicción donde residía la más alta autoridad de los incas, el Curaca. También por Casabindo pasaba el Camino del Inca, rumbo a Chile. Y durante la Colonia, fue la capital de la Encomienda, residencia del castellano "amo y señor" de la zona. En tanto, los "casabindos" eran una parcialidad indígena que ocupaba el centro de la Puna y le llevó tiempo a los españoles dominarlos. "Los casabindos" se adaptaron al sistema del conquistador, asimilando su religión, pero sin anular sus creencias y ritos ancestrales. Uno de los ejemplos más claros es, precisamente, la Festividad de la Virgen de la Asunción.Después vendrá el canto, el baile y la chicha hasta la madrugada. O hasta que el horizonte se vaya llenando del polvo generado por los promesantes y los espectadores en su camino de regreso.Mejor que nadie lo dijo Héctor Tizón en su inolvidable Fuego en Casabindo: "Aquí la tierra es dura y estéril; el cielo está más cerca que en ninguna otra parte y es azul y vacío. No llueve, pero cuando el cielo ruge su voz es aterradora, implacable, colérica. Sobre esta tierra, en donde es penoso respirar, la gente depende de muchos dioses. Ya no hay aquí hombres extraordinarios y seguramente no los habrá jamás. Ahora uno se parece a otro como dos hojas de un mismo árbol y el paisaje es igual al hombre. Todo se confunde y va muriendo".Finaliza el 15 de agosto. Casabindo volverá a su silencio hasta el próximo año.
Articulo de "Clarin", publicado el dia Domingo 13 de Julio 2008

Los puesteros de la Puna piden apoyo urgente


DESAMPARADOS. UNA FAMILIA NUMEROSA DEL PARAJE DE RIO GRANDE RECLAMA AYUDA DE LAS AUTORIDADES.




Se encuentran casi en total abandono, sin asistencia médica y escasos de alimentos.

Los pobladores de la región de la Puna, de la alta montaña, en la precordillera, los que se asientan en los puestos localizados a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, carecen desde hace tiempo de asistencia médica, medicamentos y enfrentan alarmantes demoras en el envío de alimentos no perecederos, ropa de abrigo y leña. Es ayuda que no llega o que no se implementa tanto desde el área de Salud Pública como de Asistencia y Desarrollo Social.Esta situación de casi abandono total se da en los caseríos dispersos asentados en los faldeos de la cordillera de San Buenaventura, en Fiambalá; en la serranía del Chago Real, en Belén, el Cajón, Antofalla, Peñón, Los Nacimientos, y en Antofagasta de la Sierra.En estos días de invierno, con temperaturas bajo cero, se hace sentir la falta de leña, por graves demoras en los envíos. La leña en estos parajes es de suma necesidad para cocinar y para calefacción.


Como muestra de esta crítica situación se puede mencionar el caso de los pobladores de la localidad de Río Grande (Fiambalá), en los faldeos de la cordillera de San Buenaventura. Es un asentamiento disperso de unas 70 familias. El médico de la zona, Omar Ance, con asiento en Medanitos y responsable de toda la región que comprende Tatón, La Puerta, Río Grande y otros puestos, indicó que el personal médico y paramédico está siempre dispuesto a realizar la atención a los pobladores, pero esta asistencia y recorrida de visita no se da por falta de fondos. Este tipo de recorrida por lo menos se debe realizar cada 20 o 30 días, y se debe articular en un accionar conjunto de Salud Pública y Desarrollo Social, para una mejor prestación y entrega de los bolsones alimentarios y de todo tipo de ayuda"Necesitamos que nos manden del Area Programática el dinero para pagar los animales para ir hasta el lugar, porque además de la gente de la salud hay que trasladar leche, remedios y todo lo necesario para dar una buena atención", destaca el médico. Esta situación es reconocida por el propio responsable del Área Programática "Tinogasta", Armando Sosa, quien con ironía le señala a Clarín: "La burocracia nos pide rendir gastos con factura de monotributista, es decir que los arrieros deben anotarse como monotributistas. Cuando allá, en la cordillera, sólo existen necesidades y urgencias."Una radio FM departamental, junto al programa "Ahora los Pueblos" y el municipio local, entregó - en el marco de una campaña solidaria - una importante cantidad de alimentos en el paraje La Aguada, hasta donde llegó un habitante por familia, quienes sí recibieron atención médica.Pero faltaban las mujeres y los niños. Allí tomó estado público esta grave falencia de los organismos oficiales, que todavía espera una solución.
Articulo encontrado en el diario "Clarin", publicado el dia Lunes 28 de Julio 2008.

Algo se está tejiendo


El diseñador Martín Churba y un grupo de tejedoras de la Puna trabajan en un proyecto común: recuperar la artesanía textil de la región.

En el primer piso de la mansión que se levanta en la esquina donde Rodríguez Peña se cruza con Posadas, Martina y Aurora tejen sin parar, en silencio. Cuando hablan, su voz es casi un susurro. Son las tejedoras que en un caluroso y húmedo día de enero llegaron desde Jujuy para conocer cómo se trabaja en la firma Tramando de Martín Churba. Cuando su viaje de tres días termine, regresarán a casa para contarles a sus compañeras lo aprendido. Es apenas una escala en el proyecto que desde hace más de un año Churba y la Red Puna llevan adelante para darle un nuevo valor a sus tejidos. Ahora, por la escalinata blanca aparece Martín Churba.


Está agotado. Acaba de llegar de Suiza, a donde fue invitado por la lujosa cristalería Swarovski como diseñador visitante. Se sienta en el piso y propone: Hoy podemos comer en casa si están muy cansadas". Martina y Aurora están parando en el departamento que él y su pareja, Mauro, comparten en un piso 15 del barrio de Colegiales. Martina y Aurora hacen magia con la lana, como lo han hecho la mayoría de las mujeres de sus familias y de las familias de sus vecinos. Como ellas, aprendieron el oficio mientras llevaban a pastar a sus ovejas. Martín Churba tiene 37 años y rostro de niño eterno. Nació en una familia que le dio nombre a la galería que en los '70 se convirtió en parada obligada de los chetos de Belgrano. Pero su paso por un colegio público con fama de reformatorio parece haber roído ese costado de chico bien.

Churba es un ser eléctrico, nunca para. Pero lo que más llama la atención en él es una enorme capacidad para sobresalir sin desentonar. Puede moverse en todos los ambientes como si perteneciera a ellos. Resulta tan natural verlo en un desfile como comiendo una costilla de cordero con la mano en medio de la Salina Grande.

Las tejedoras que muestran la ropa comentaron que era la primera vez que usaban máscara de pestañas. Y que sólo por tratarse de esta producción “dejamos las piernas a la vista”.









Las tejedoras que muestran la ropa comentaron que era la primera vez que usaban máscara de pestañas. Y que sólo por tratarse de esta producción “dejamos las piernas a la vista”.







¿CONOCES UN DISEÑADOR?

Fue en las vacaciones de mayo de 2005 cuando las historias de Churba, el cordero y las tejedoras comenzaron a cruzarse. El quería conocer talleres textiles y llamó a un teléfono que le pasaron. Era el de Liliana Martínez, una de las fundadoras de la Red Puna. "¿No conocés un diseñador?", fue la pregunta desopilante que escuchó Churba.

La Red se había creado diez años antes para agrupar a organizaciones aborígenes y campesinas de la Puna y quebradas jujeñas. Aunque trabajan para mejorar la situación de más de 1.200 familias en una zona donde las necesidades siempre son básicas insatisfechas, su principal reclamo es el derecho a la propiedad de la tierra en la que viven desde hace más de 500 años. Cuando Churba se cruzó con ellos, la Red estaba buscando un diseñador que avalara un proyecto para recibir un subsidio del Ministerio de Desarrollo Social. "Lo que queremos es mejorar nuestro diseño –explica Martina–. El dibujo es lindo pero tenemos problemas con la terminación y los talles. A veces nos piden esmol y mandamos midium . Pero también queremos que tenga una distinción, un toque final." En ese 2005, Churba había dejado de ser una promesa de moda para ubicarse en un punto más cercano a un creador. Sin haber estudiado diseño, con una formación en Bellas Artes y varios años de teatro en su haber, su nueva marca, Tramando –la que creó después de su divorcio comercial de Jessica Trosman– buscaba extenderse más allá del perchero.

En ese camino, no desechó nada: desde auspiciar concursos de diseño para una cadena de supermercados de artículos de la construcción hasta abrir un local propio en Japón. Y aun a riesgo de ser acusado de snob, tampoco había dudado en aceptar la propuesta de darle trabajo al grupo de piqueteros que lideraba Toti Flores, el MTD La Matanza, y que sobresalía del resto por negarse a recibir planes sociales. El resultado quedó reflejado en la colección de 2004, Pongamos al trabajo de moda , que con delantales y ropa de trabajo desfiló en el Buenos Aires Fashion Week. Cuatro años después todavía siguen trabajando juntos. Poco de todo esto sabía Liliana Martínez cuando le pidió ayuda. Churba aceptó de inmediato, aunque el apoyo del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) nunca llegó. La misma suerte tuvieron otras dos propuestas presentadas a la Secretaría de Cultura y al Ministerio de Trabajo.

La sociedad Churba-Red, en cambio, se puso en marcha el año pasado y tiene trabajo programado hasta el 2010. El objetivo principal es recuperar el valor de los tejidos y de las tejedoras. Según Churba: "Lo que queremos es generar una joya textil, ése es el concepto. ¿Por qué una joya tiene que ser un diamante? Estos tejidos son una joya, son absolutamente naturales, desde la oveja que come pasto en el cerro, hasta la tintura y el hilado. Lo que más me impactó en mi primer encuentro con la Red fue una frase: 'Nosotros queremos mejorar la calidad pero también el valor de la artesanía'. Lo que buscamos es devolverle ese valor". Sin apoyo del Estado, consiguieron un subsidio de la Fundación Avina para financiar el programa que desarrollaron en conjunto la Red y el equipo de Tramando Social. Primero se hizo una evaluación para ver falencias –no sólo con los tejidos sino los problemas de salud de las tejedoras– y establecieron pautas de trabajo a largo plazo.

Cada dos meses se organizan talleres con los que se busca mejorar la terminación de los productos y establecer un sistema de producción más profesional. La sociedad, por ahora, no avanzará en un acuerdo comercial. "Hoy la Red es un movimiento social y político –explica Liliana Martínez–. El reclamo que más se repite es 'queremos dejar de sobrevivir para vivir con dignidad en nuestra tierra', por eso decimos que la Red es también un proyecto político aunque no tengamos participación electoral. Para nosotros es necesario articular con el Estado, no queremos generar algo paralelo."


CAMINO A LA SALINA

Viva acompañó a Churba en una de sus visitas a Jujuy. En una fría mañana de mayo, Martina conduce la camioneta que nos lleva a El Angosto. Allí, en casas de adobe, viven 37 familias. En una de las sedes de la Red, las tejedoras se preparan para la sesión de fotos en la Salina Grande. Churba las viste con ropa de Tramando y los primeros productos que van saliendo de los talleres. En el camino, Churba hace de guía y sólo le da tregua a su teléfono cuando la señal desaparece. "Por ahí vamos al Lipán", dice con precisión mientras recibe la confirmación de que Clorindo Testa expondrá en la vidriera de Tramando. En su bolso lleva buzos, remeras y varias revistas de moda a las que marca con tres clases de etiquetas que saca de una cartuchera con dibujos de esqueletos. Junto a Martina va Eugenia Liquín. Tiene 78 años y era una de las pocas mujeres que sabía cómo teñir con añil.

Pero desde que Eugenia fue una de las profesoras de los talleres ahora hay varias discípulas que aprendieron esa técnica milenaria. En El Angosto nos espera Crisanto, el único hijo de Eugenia y uno de los referentes de la Red: "Nosotros vivimos de lo que cultivamos, del pastoreo y de la artesanía. A veces sufrimos los problemas del clima pero somos felices. Lo que tenemos comemos, lo que no tenemos no comemos. Nuestra lucha es por la tierra porque hemos perdido mucho, estamos desganados, medio dormidos". Mientras las mujeres se preparan, Crisanto apura el cordero. Eugenia toma una prenda de Tramando y la gira para todos lados: "¿Y esto usan?", pregunta. Al día siguiente, Martina vuelve al volante. Vamos a Abra Pampa para un taller de teñido. Esta vez, la Blackberry de Churba que siempre suena a las tres ("para hacerme acordar que estoy vivo") avisa que las prendas de Tramando se venderán en la codiciada casa parisina Le Claireur . En el taller, Churba repasa el trabajo de los últimos dos meses. Habla siempre de "nosotros" aunque le cuesta arrancar respuestas.


¿Qué es lo que busca Martín Churba con este proyecto?

Esto es una golosina para mí. Es entrar en un mundo opuesto al mío. No sólo porque no tiene nada que ver con señoras paquetas de Recoleta sino porque me permite encontrar valores que difícilmente pueda hallar en otro lado.


¿Cómo congeniás estos dos mundos? ¿No hay un poco de contradicción?

No, al contrario, me abre el abanico, puedo ver muchas más cosas. Esto lo hago básicamente por mí. Porque es una fuente de inspiración permanente. ¿Voy a ir a Africa a inspirarme en la tribu no sé cuánto para poder hacer algo distinto? Es ridículo si tengo todo este material acá nomás y que, además, tiene mucho más que ver conmigo. Acá descubrí que pertenecía a un mundo que también es Argentina, pero al que siempre se trata de ocultar.





Martina Baracante , tejedora de Lecho, dice: “Queremos que nuestros tejidos tengan una distinción, un toque final”.
















Articulo publicado en la Revista "Viva" de Clarin, etrega el día Domingo 22 de Junio 2008

La Quebrada de Humahuaca



Rodeada por la Cordillera Oriental y recorrida por el río grande, desde la localidad de Tres Cruces hasta San Salvador de Jujuy, se encuentra la Quebrada de Humahuaca.



Este bellisimo lugar que ayer recorrían aborígenes y conquistadores hoy atrae a muchísimos turistas.



Los increibles colores de los cerros, la tenacidad del viento, las lluvias del verano y el fuerte sol de sus mediodías, hacen de la Quebrada un lugar inconfundible.



La provincia de Jujuy es atravesada por el trópico de Capricornio. Allí, los rayos del Sol caen verticales sobre la tierra un día al año, cerca del 22 de diciembre, cuando se cumple el solsticio de invierno para el hemisferio norte y el de verano para el hemisferio sur.



En Huacalera, la localidad del Departamento de Tilcara, un monolito señala el lugar exacto por donde pasa este trópico.

























El Articulo fue encontrado en la revista "Genios del Cole"

Indígenas y Colonizadores



Algunos lugares que habían sido elegidos por los indígenas para vivir fueron también valorados por los conquistadores españoles. Allí instalaron las ciudades que fueron centros de la colonización Europea en nuestro actual territorio.

LOS PRIMEROS POBLADORES
Hoy se estima que, a la llegada de los españoles, unos 403.000 aborígenes vivían en lo que hoy es nuestro territorio, distribuidos de esta manera:
Patagónia 18.000
Cuyo 20.000
Pampa 30.000
Sierras Centrales 30.000
Chaco 50.000
Litoral 60.000
Noroeste 195.000


LAS ÁREAS INDÍGENAS
En aquillas épocas, los conquistadores sólo diferenciaban tres aéreas, según el tipo de grupos que las ocupaban: el Noroeste, las Sierras de Córdoba y San Luis, y el Chaco.

CADA VEZ MENOS
Algunos grupos indígenas del Chaco, la Pampa y la Patagonia conservaron su independecina. Pero los restantes fueron, en su mayor parte, dominados por los conquistadores que explotaron por la fuerza su mayor trabajo. Al mismo tiempo, hacían desaparecer la economía aborigen tradicional. Esto, sumado a las epidemias que llegaron con los europeos, provocó una notable disminución de la población indígena.

LAS CIUDADES FUNDADAS POR LOS CONQUISTADORES
Los conquistadores españoles llegaron a estas tierras a través de tres rutas: la del noroeste, la del oeste y la del este. Su propósito era fundar ciudades para, desde allí dominar a la poblacion indígena y apoderarse de lso recursos naturales. A fines del siglo XVI se diferenciaban alrededor de veinte aglomeraciones, con una población de entre 20 y 60 vecinos cada una. Trece de las ciudades, nacidas en los siglos XVI y XVII, son hoy capitales de provincias.

EL COMERCIO
Era la actividad más importante para los colonizadores. La principal ruta de intercambio conectaba el Alto Perú con el Río de la Plata.
El Articulo fue encontrado en la revista "Genios del Cole"

Economía y producción

Economía y producción
La agricultura es casi inexistente, la ganadería esta representada por la cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que permiten la obtención de lanas y carne.
En la actualidad funcionan en la zona dos criaderos de vicuñas en semicautiverio de los cinco que hay en la provincia, la preciada lana ( 300 gramos de fibra por animal) puede ser vendida, y de esta manera "blanquear" el mercado de dicho producto, en especial después de la CITES (Convención Internacional de Protección de Especies de Fauna Americana de extinción) que autoriza la comercialización de las fibras obtenidas en estos establecimientos.
Otro sector económico, es el minero, que cuenta con dos actividades perfectamente determinadas: La exploratoria ( que busca poner en evidencia depósitos económicamente explotables) y la extractiva (que comprenden los yacimientos minerales que integran parte del circuito productivo provincial).
Con respecto a la primera, las exploraciones llevadas a cabo durante el "boom" minero 1.994/1.997 permitió comprobar la presencia de una faja de pórfidos de cobre en el oeste de la puna, entre los que se destacan Taca – Taca (perforado y en proceso de evaluación), Samenta (perforado con buenos resultados) y un nuevo hallazgo de oro y cobre en Río Grande, al sur del salar de Arizaro.
En referencia a la segunda, la provincia de Salta registra una producción relevante en la categoría de minerales evaporíticos, centralizados principalmente en esta zona.

Otra actividad que se desarrolla es la artesanal, con la producción de tejidos típicos de la zona, la misma tiene como demanda principal al turista que llega a través del Tren a las Nubes (de la cual se hablará en este trabajo).
Una actividad que está desarrollada a baja escala en la Puna es la turística, la misma cuenta con un circuito conocido internacionalmente " Tren a las Nubes" que utiliza el mismo trayecto del ferrocarril General Belgrano Ramal C-14 que va hasta Socompa, solo que a fines turístico dicho trayecto se realiza solo hasta el viaducto de la Polvorilla, donde efectúa una parada con descenso, y otra en el pueblo de San Antonio de los Cobres. Sus salidas están restringidas por la utilización de las vías durante la semana (el tren carguero) y el estado meteorológico de la zona.
Su sorprendente recorrido caracterizado por un particular trazado ferroviario, permite sortear los obstáculos de la naturaleza, 21 túneles, 31 puentes, sumados a los zigzags y rulos imaginados por el Ingeniero Maury hacen de él, un atractivo de nivel de internacional.
Otro circuito que llega a la Puna, lo hace por vía terrestre, ruta nacional 51 a San Antonio de los Cobres uniendo el trayecto a la ruta nacional 40 rumbo a Purmamarca en la provincia de Jujuy, ambos circuitos comercializados por empresas del medio.
Para favorece la estadía del visitante, una hostería en San Antonio de los Cobres posibilita el alojamiento.
El recurso humano de la zona, sumado a las características del paisaje puneño, las fiestas populares, pueblos pintorescos como "Tolar Grande", la presencia de salares etc. conforman un recurso de gran potencial aún no explotado.





Este articulo fue encontrado en:http://www.portaldesalta.gov.ar/puna.htm

Fauna

Fauna
Las amenazas para los distintos grupos de animales varían en intensidad de acuerdo a las actividades desarrolladas. Sin embargo se pueden reconocer algunos efectos que inciden en todos los grupos, como son la pérdida de hábitat, la formación de una estructura en mosaico del ambiente y el aislamiento de los individuos. Tanto para aves como para mamíferos y plantas se ha demostrado que las especies raras (de baja abundancia o pequeño rango geográfico) son en general especialistas en hábitat o dieta y/o endémicas (Kattan, 1992; Gaston, 1995). De este modo también las especies más sensibles a la acción humana serían aquellas que poseen alta especificidad de hábitat, grandes requerimientos territoriales, hábitats alimenticios especializados, y a menudo estas especies también presentan grandes tamaños corporales.






Este articulo fue encontrado en:http://www.jaguares.com.ar/yungas/descripcion.html